lunes, 25 de octubre de 2010
Sugerencias al momento de viajar hacia La Gran Sabana
Consejos y Sugerencias:
La Gran Sabana nos da la oportunidad de realizar una travesía a través de las formaciones más antiguas del planeta, por esta razón es importante respetarla y mantenerla. nuestro comportamiento para con este hermoso lugar debe ser racional, manteniendo de esta manera el equilibrio y la armonía natural que nos brinda la zona. no deje desperdicios y evite el uso de químicos en los lugares que visita.Hay que señalar que la zona se presta para realizar varios tipos de actividades entre las que podemos destacar: Parapente, Rafting, bodyrafting, turismo ecológico, de aventura y científico. además de esto podemos disfrutar de unos cielos estrellados impresionantes, inclusive se logra divisar a simple vista el polvo cósmico y claro está.. de paz, tranquilidad, silencio !.
Para disfrutar de unas vacaciones espectaculares no olvide:
- La carretera principal está totalmente asfaltada por lo que cualquier vehículo pueda llegar hasta los lugares cercanos a la misma, que por lo demás son suficientes para llevarse un grato recuerdo. Esta carretera que llega hasta el Brasil se encuentra en muy buenas condiciones.
- Traiga consigo siempre los documentos personales de identificación bien sea cédula de identidad y/o pasaporte(vigentes), además de la licencia de conducir y los papeles originalesdel vehículo por si desea pasar la frontera hacia el Brasil, a tal efecto le será necesario tener estos papeles.(originales y no copias).
- Tenga en cuenta que en un carro alquilado no podrá pasar la frontera hacia Brasil, máximo podrá llegar hasta la Línea que es el pueblo fronterizo de Brasil con Venezuela.
- No olvide nunca tener su carro en buenas condiciones y traer caucho de repuesto en buen estado, puede ser inspeccionado por las autoridades competentes en el camino para verificar este punto. Debe tener las herramientas necesarias en su vehículo así como un triángulo de seguridad, cables auxiliares de batería y un poco de gasolina adicional, hay que estar al tanto que en algunos tramos las bombas de gasolina son muy distantes.
- No ingiera bebidas alcohólicas antes ni durante la conducción de su vehículo, esto pone en riesgo su vida y la de los demás
- No permita que sus hijos u acompañantes se aventuren por lugares de difícil acceso, en la sabana hay un buen número de serpientes venenosas y es mejor no molestarlas sin querer. (aunque la estadística de personas mordidas es muy baja, siempre es mejor no arriesgarse ).
- Enseñe a los suyos el hábito de preservar, respetar y mantener limpios los lugares que visitan.
Si piensa acampar recuerde lo siguiente:
- La sabana es sumamente húmeda en las noches y frecuentemente caen lloviznas o fuertes lluvias por lo que es aconsejable una carpa con sobre techo.
- Linterna y baterías.
- Lámpara con combustible.
- Cocinilla de gas.
- Bolsas para la basura (recuerde siempre mantener la limpieza de la zona).
- Fósforos o encendedores.
- Aislante para el piso de la carpa.
- Sleeping con aislante.
- Jabón Azul biodegradable (no utilice detergentes ni lavaplatos en los ríos ni la sabana).
- Termos para agua y/o café.
- en cuanto al vestuario recomendado es preferible los pantalones largos para evitar la plaga sin embargo lleve shorts y trajes de baño para disfrutar de los ríos. Preferiblemente botines y franelas cómodas.
- repelente para plaga. El aceite para niños puede ayudar bastante en este punto, los puri-puri (misquito) es realmente atroz
- Lleve siempre una cajita o bolsa con primeros auxilios.
- Su cámara de fotos o/y video "indispensable" para un buen recuerdo.
- No acampe cerca de ríos o pasos de agua, el clima en la sabana es cambiante y puede haber una crecida rápidamente.
- acampe en los lugares permitidos para ello y en compañía de mas personas por si cualquier emergencia tener a quién acudir.
- Respete a Los Pemones que son una etnia amable y sociable.
- No derrame aceite o gasolina en los ríos ni sobre la vegetación, cuide estas especie únicas.
Y MANTENGA LIMPIO LOS LUGARES QUE VISITA, CREE CONCIENCIA, PROTEJA Y ANIME A LOS DEMÁS A PROTEGER ESTA REGIÓN Y TODOS AQUELLOS ESPACIOS NATURALES TAN IMPORTANTES PARA NOSOTROS Y EL PLANETA.
Un poco más de La Gran Sabana
| La Gran Sabana y el Parque Nacional Canaima son lugares de mucho interés por su variedad y lo exótico de sus especies vegetales que en muchos casos son únicas en el mundo, muchas especies se han adaptado a las condiciones especiales reinantes en la zona o en las hostiles cimas de los tepuyes en donde las condiciones para que la vida se preserve son difíciles, obligando a estas especies a una readaptación que ha evolucionado a través de muchos millones de años. |
Podríamos hacer una lista casi interminable de las distintas especies vegetales que habitan en la sabana, muy interesante por cierto cada una de ellas, sin embargo pondremos una lista de aquellas mas llamativas y estudiadas por científicos de todas partes del planeta. De las más conocidas o comunes en esta zona: |
Orquídeas: Las orquídeas obtienen su nombre del griegoorchis, que significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos en algunas especies terrestres.
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Bonetias sessilis:
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Bonetias Roraimae:
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Brochineas Reducta: | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Droseras roraimae: Existe una diversidad amplia de Especies de las droseras. | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Catopsis Berteriorana: | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Orectantes Sceptrum:
A nivel de tierra en la Gran Sabana también es posible verla cerca del salto Kawi hay varios especimenes en los alrededores, la foto está tomada en esa zona.
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Hay muchísimas especies vegetales en esta región, sería un tema muy amplio para poder abarcarlo en su totalidad en esta sección, sin embargo iremos adjuntando más material de interés poco a poco sobre este tema. Tomado de Internet |
Los tepuyes
Los Turpiales de Aragua
Magdaleno
Fue elevada a la categoría de Parroquia el 10 de Diciembre de 1790, por el Obispo Mariano Martí, con el nombre de Santa María Magdalena. Magdaleno, es un pedacito hermoso, una de las tres parroquias del Municipio Zamora del Estado Aragua. Cuenta con un aproximado de 30.000 habitantes.
En ella todos sus habitantes participan de una laboriosidad increíble que los ha llevado a ser reconocidos en la confección de muebles de madera y otros renglones artesanales en la región central, en todo el país y hasta fuera de nuestras fronteras. Ubicada muy cerca de la Capital del Estado Aragua (Maracay) y a pocos kilómetros de la Capital del Municipio Zamora (villa de Cura).
El próximo fin de semana o temporada vacacional visítanos, disfrutaras de comida de la zona, artesanía variada y el calor de su gente.
martes, 12 de octubre de 2010
NIÑOS CANTORES DE VILLA DE CURA
Embalse de Tierra Blanca
Es un embalse que fue puesto en servicio el año 1976. Está ubicado entre las poblaciones de Villa de Cura (Estado Aragua) y San Juan de Los Morros (Capital del Estado Guárico). Despés de conocer la Casa del Sepulcro, tomé camino hacia este embalse.
El embalse se alimenta principalmente del río Guárico.
En el se puede practicar la navegación a remo y pesca de especies como el pavón. En este espacio turístico se pueden bañar los visitantes tanto en el río como en la piscina y disfrutar del área de recreación y deportes. Cuenta con espacios para el estacionamiento de vehículos, posadas y servicio sanitario.
Viniendo por la Encrucijada, pasando por la población de Cagua y luego por la Ciudad de Villa de Cura, usted puede visitar el Embalse de Tierra Blanca y después a tan solo 12 kilómetros, esta la Capital del Estado Guárico: San Juan de los Morros y Feliz Viaje.
No olviden para un momento en La Puerta, de la cual ya les comentaré.
Casa del Santo o de Boves
Por uno de mis tantos recorridos quiero darles a conocer un sitio muy querido en Villa de Cura.
La Casa Del Santo O Casa de Boves como se conoce en Villa de Cura, está situada en la Avenida Bolívar.
Fue construida probablemente en la segunda mitad el siglo XVIII y de acuerdo a estudios de técnicos, su arquitectura guarda una gran semejanza constructiva y ornamental con la Casa de los Celis en Valencia, Estado Carabobo y es por eso que se estima haya sido levantada por la misma persona.
El nombre de Casa de Boves le viene de cuando el caudillo vivió allí por algún tiempo, recordemos que el participó en los combates de La Puerta y La Victoria y que a esta Casa de Villa de Cura se vino a curar de sus heridas y aquí dejó su firma estampada en la puerta del Salón donde hoy esta la Imagen de Jesús en el Sepulcro. Les comento que esta puerta fue trasladada al Ingenio de San Mateo donde aún se conserva.
Se cuenta que fue asiento del primer gobierno del creado Gran Estado Guzmán Blanco y que elevo a Villa de Cura al rango de Capital del mismo y ante el problema de que no existía una Casa buena para que funcionará el Poder Ejecutivo que presidió el General Francisco Tosta García y posteriormente Joaquín Crespo alquilaron a su dueño, Don Serapio Delgado esta Casona por cien pesos mensuales. Allí Permaneció el Poder Ejecutivo hasta que se levantó el Palacio Presidencial, frente a la Plaza Miranda en 1814, donde actualmente funciona El Consejo Municipal.
Al transcurrir el tiempo fue llevada allí la Imagen del Santo Sepulcro que según la tradición estaba destinada a México y confeccionada en España; en la traída se confundieron y la que pertenecía al país azteca la trajeron acá y la de Villa de Cura, la llevaron a México. Es tan perfecta la talla de esta imagen que aun se dice que se puede impartir una clase de anatomía sobre ella.