Esta admirable señora ha dedicado su vida a la docencia.
jueves, 29 de abril de 2010
Pétalos...
Esta admirable señora ha dedicado su vida a la docencia.
sábado, 24 de abril de 2010
La Laguna de Taiguayguay.
Seguimos en Cagua.
Se desarrolló tradicionalmente por cultivos de caña de azúcar, maíz y tabaco. Predominan las actividades industriales, metalmecánicas y de procesamiento de alimentos, junto a funciones comerciales y bancarias.
Se estructuró un 29 de Noviembre del año 1620 como pueblo de indios denominado Cagua la vieja, siendo trasladado en 1622 a su actual sitio con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cagua, cambiándose la designación a San Joseph de Cagua en el siglo XVIII. Para luego imponerse con el nombre de Cagua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQsZkM1u1otMX2ftUQzIPyFfcWNIKprh_QWsIk16Kv4jm2o5oxCAEH4PxobWUXauiJloziFlvwmEZ1aHvHy5_Fl-gbcwaWl16JEw1kfISc50NwFib26BcoTQ5HUKHVUyffMSaf36NgrT0/s240/zxcv+020.jpg)
Uno de los sitios que llaman la atención es donde se ubica la escultura de Ibelisse Lagos. Ubicado en la carretera nacional Cagua-La Villa. Este monumento es una ofrenda a la ciudad, con motivo del medio milenio del encuentro de dos mundos, hoy en día llamada "Día de la Resistencia Indígena". El estudio para la realización de esta obra de arte, estuvo a cargo del cronista oficial de la ciudad Sr. Asdrubal Castillo Díaz, quien presentó las diferentes etapas de la historia local, a la artista Ibelisse Lagos, quien logra interpretarlas conjugando el glorioso pasado de nuestra tierra y el progreso presente esculpidos así: En primer plano una pareja de indígenas que representan a los indios meregotos, primeros moradores de estas tierras, ambos sobre caracoles, que significan el origen del nombre de esta urbe (caihua) que significa caracol en lengua cumanagoto y finalmente un torreón, el cuál simboliza tanto el inicio como el auge industrial del municipio.
Quién fué Asdrubal Castillo Díaz?
Él nació el 8 de Octubre de 1944, en Cagua. Fué nombrado cronista oficial de la ciudad de Cagua el 3 de Marzo del año 1982, por la Asociación de Cronistas del Estado Aragua. Entre los aportes más importantes del Sr. Asdrubal Castillo encontramos los siguientes : Promovió personalmente el envio de documentos a la Ciudad de Caracas, que permitierón declarar monumentos historicos nacionales a la CasaGuipuzcoana, El Silo de Piedra, El Cerro El Empalado y El Trapiche de la Hacienda Sabana Larga. Además de varias publicaciones y reseñas de interes historico y cultural, tales como "Recortes" y "Perfil Histórico de Cagua". El ciudadano Sr. Asdrubal Castillo fué condecorado por las autoridades de la Universidad Nacional Experimental del LLano "EZEQUIEL ZAMORA", durante la Convención Nacional de Cronistas realizada en el Estado Barinas.
Cerro El Empalado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSeuaqn2w08E2hU6N2jpD5gYM7FjLQv-E-hTOxqkCde0ZVRyD9BB4DZ8Ni9VlptZriPYV8LBnlsVF4RD5rzs8ALG9yjFELxoU7kXoApSd85RjkhOtyrxKhaon9efsqQxmm4wfAK6hki_Y/s1600/asm+001.jpg)
Subiendo hacia el Patio de las Brujas, se llega a la cúspide de esta cima y una vez que llegue encontrará trochas o caminos de tierra que le permitirán recorrer el cerro y a su vez obtendrá vistas panorámicas de diferentes puntos de la ciudad de Cagua. También los caminos le pueden conducir hacia Suata y San Mateo. En tiempos de la Colonia se le llamaba "Cerro El Calvario", allí los indígenas que se resistian a la esclavitud se refugiaban, pero el Conquistador organizaba cacerias utilizando perros entrenados y una vez que capturaban a los valientes guerreros meregotos eran torturados y finalmente EMPALADOS... como ya se los indiqué al inicio de esta publicación. Fue así como se le cambió el nombre de Calvario por Empalao.
Campamento La Cocuiza.
Muy pocos conocen este encantador lugar, el cual les recomiendo.
El Campamento La Cocuiza está situado dentro de un ambiente de gran belleza natural, en un bosque de café a 900 metros sobre el nivel del mar, en el Municipio Foráneo de Güiripa, Distrito San Casimiro del Estado Aragua, a sólo 90 kilómetros de Caracas.
Cuenta con todas las actividades al aire libre:
Canoas, paseos, rappel, excursiones, sobrevivencia y actividades deportivas.
Su serenidad y armonía invitan al visitante a explorar nuevas posibilidades de actividad o descanso; sitio ideal para la reflexión.
domingo, 18 de abril de 2010
Henri Pittier.
El Parque Nacional Henry Pittier ocupa la mayor parte del norte del estado Aragua. Con una superficie de 107.800 hectáreas, abarca una extensión considerable de la Cordillera de la Costa, motivo por el cual presenta una topografía abrupta, con fuertes pendientes. Se encuentra cerca de los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La Ciénaga, Ocumare y Turiamo.
Se puede llegar por la carretera que va de Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, por la carretera que va de Maracay a Las Delicias llegando a Choroní, ambas carreteras son angostas y de muchas curvas por lo que se debe tener gran precaución.
Por Turmero se puede llegar subiendo por Pedregales o Polvorín en una excursión caminando por la montaña de 1 o 2 días llegando a Chuao. En la montaña se encuentra el puesto de guarda parques Simón Machado en donde se puede pasar la noche en carpa. Debido a lo largo de recorrido es recomendable llevar solo lo necesario. Para iniciar el ascenso se debe llenar un registro en un puesto de Inparques y presentar copias de la C.I de los excursionistas.
La historia de Maracay gira en torno a Goméz.
Maracay... Ciudad encantadora.
En aquel entonces, el presidente Gómez decretó a Maracay Capital del Estado Aragua el 21 de junio de 1916, reemplazando así a la ciudad de La Victoria, por ello, el Colegio Federal fue mudado a Maracay, el cual pasó a ser Liceo Agustín Codazzi en 1944. El Liceo Codazzi ha sido por muchos años el Liceo por excelencia.
En el año 1926 comienza a funcionar los Telares de Maracay. Actualmente será espacio para un Centro Comercial. Se construye la fábrica de cigarrillos Flor de Aragua en 1926, y se inaugura el Matadero Modelo de Maracay, mejor conocido como “La Ganadera”, el 24 de julio de 1928.
miércoles, 14 de abril de 2010
El Ingenio Bolívar.
Conociendo el Estado Aragua.
- Museo Aeronáutico de Maracay
- Museo Histórico de San Mateo
- Parque Nacional Agustín Codazzi
- Parque Nacional Henri Pittier
- Bahía de Cata
- Playa Cuyagua
- Santuarío de la Madre María de San José
- Autódromo de Turagua "Pancho Pepe Croquer"
- Colonia Tovar
- Estación Biológica Rancho Grande
Y muchos rincones interesantes, que poco a poco les daré a conocer.
¿Qué sabemos de Don Nicanor Ochoa?
Conocido como Don Nicanor Ochoa: el Brujo que mata y cura en 24 horas.
Este chamarrero baja por la corte blanca y por la corte bruja, la verdad se los recomiendo mas por la corte blanca por que cuando baja por la bruja los regaños se escuchan a kilometros de distancia. Ademas tiene tres formas de bajar:
- como muerto
- como espiritu
- y en la forma como era en vida.
Se destaca por ser soberbio, un poco regañon y de caracter muy fuerte, caracterizado por odiar las mentiras. Adora a sus hijas, ahijadas y nietas. Es muy cariñoso, atento, cuidadoso y preocupado por la salud de las personas.
Gran conocedor de hierbas.
Es muy conocido aqui en nuestro país.
Es muy fuerte castigando, es uno de los espiritus que te pone a fumar una caja de tabacos completa.
Y seguiremos más adelante explorando esta tendencia que crece cada día.
La sociedad, el hombre, busca en lo más recondito la solución de sus problemas e inquietudes, sin darse cuenta que el único apoyo verdadero es la presencia de Dios.
lunes, 12 de abril de 2010
En el corazón de Maracay
De vez en cuando se escucha un Olé y revive la Maestranza Cesar Giron
Existen plazas de toros inmensas, la de Maracay, es pequeña, comparada con otras, sin embargo da cabida a 7000 fanáticos taurinos, amantes de estas fiestas.
Se inauguró el 20 de enero de 1933, bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez. Los hijos del General quisieron complacerlo e iniciaron la construcción de esta plaza, cuyo diseño estuvo en las manos del destacado Arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quién se ha destacado con muchas obras, entre ellas La Ciudad Universitaria, patrimonio Universal de la Humanidad. El arquitecto Villanueva se inspiro en la plaza sevillana.
Al pasar los años, la plaza de toros de Maracay es rebautizada con el nombre de Cesar Giron, destacado torero nacido en Maracay, al ocurrir su muerte en 1971. Hay que destacar que Cesar Giron nace un 13 de junio de 1933, coincidiendo con el año de la inauguración de la plaza, que más adelante llevaría su nombre.
Por sus arenas desfilaron matadores de la talla del recordado Manolete y Dominguín, entre otros.
Para orgullo de los aragüeños, en el año 1944 fue declarada patrimonio municipal y en el año 1994, patrimonio histórico nacional.
La Plaza está rodeada de una amplia area, donde los visitantes caminan, descansan en bancos de hierro forjado y toman miles de fotos. En toda una esquina, destaca La Girondina, escultura del torero Cesar Giron en una de sus lides taurinas, enfrentando la imponente presencia de un toro.
Si quieres revivir cada recuerdo y disfrutar de las anécdotas, en un pequeño local de la Plaza, existe un negocio de artesanía y cafetería, donde se reúnen aficionados a relatar las historias que adornaron esa época dorada taurina. Acércate y llénate de orgullo de nuestra gran cultura, historia y gentilicio que caracteriza a Maracay.
Hoy nací de la mano de mi Blog... Empiezan los latidos de la Información...
Hoy 12 de Abril aperturo este Blog, con la iniciativa de varios colegas que me apoyan en este recorrido virtual, con el propósito de darles en cada latido las pautas noticiosas.
Se tratarán diversos temas de interés.
Nuestra cultura es rica en costumbres y hay que enaltecerla. Trataré de informarles de los eventos a realizarse en nuestro Estado Aragua y alrededores.
Hagamos de este Blog, un sitio de encuentro y participación.
Están cordialmente invitados...
Por los momentos, me despido... pero pronto regreso con el primer latido... No se impacienten, ya regreso!