miércoles, 18 de agosto de 2010
Sitios de interés de San Cristobal
En San Cristobal:
- El Museo antropológico del Táchira
- El Palacio de Gobierno
- El Salón de Lectura
En la Grita:
- Iglesia Nuestra Señora de los ángeles.
- Museo Ramón Elías Camacho
- La Casa Balcón en la Grita
En Capacho:
- El Mercado de Capacho
- Iglesia San Pedro del Río
- Monumento a Cristo Rey
- Museo Cipriano Castro
- Zoológico La Laguna
En Rubio:
- Aguas Termales El Tambo
- La Cueva de los Santos
- Parque Museo Petrolia
En San Antonio:
- Puente Internacional Simón Bolívar
- El Museo de La Mulera
- Centro cultural: Ateneo Fronterizo Mario Ramírez Murci
Balneario Río Negro: A 5 Km del pueblo Río Negro
Balneario El Tambo: A quince minutos de San Cristóbal, cerca de Santa Ana, sobre el río Quinimari. Posee infraestructura adecuada para la atención del visitante.
Balneario Chururú: Sobre el río Uribante. Está acondicionado para recibir turistas y pertenece al municipio Cárdenas del distrito Cárdenas.
Casi llegando a la frontera
La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.
Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.
Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.
Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.
Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.
Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.
Mérida y su Cordillera
Recursos Naturales:
Lagunas:
Mucubají o Laguna Grande: Situada aproximadamente a 3,5 kilómetros de Apartaderos, a una altura de 3.550 m. Es una amplia laguna natural de aguas casi cristalinas, ubicada en el Parque Nacional Sierra Nevada.
Negra: Situada en el páramo entre Mucuchíes y Santo Domingo. Se llama así debido a los efectos que producen los rayos solares en el fondo de la laguna. Se puede considerar como la laguna de más atractivo turístico de los Andes venezolanos. Se llega a ella desde la laguna de Mucubají con un recorrido a pie de cuatro horas.
Laguna de Urao: Situada dentro del Parque Yohama, en Lagunillas. Se trata de una de las dos lagunas de urao (mineral muy escaso, del cual se fabrica el chimó) que se conocen en el mundo. También dicho mineral es muy rico en sales y constituye un alimento para el ganado.
Otras lagunas: Laguna de los Anteojos, laguna de Tabay, laguna del Pogal, laguna de Los Chorros, laguna La Canoa, laguna Los Venados, laguna Los Guaches, laguna de Los Patos, laguna de Say-Say.
Cascadas:
El Velo de La Novia: Situada a 3 kilómetros de Mitisus, cerca de Santo Domingo. Es una cascada que produce varios saltos sucesivos de agua cristalina, efecto visual de donde deriva su nombre.
Chorreras las González: A corta distancia de Mérida, vía Jají, se encuentran estas imponentes caídas de agua que se desprenden desde considerable altura, en medio de un parque agreste y primitivo.
Aguas Termales:
Valle de la quebrada de las Tapias: Conocida también como Bailadores. Se clasifican como aguas termales puras, cristalinas e inodoras. Su temperatura está entre 25ºC y 30ºC. Se observan dos fuentes separadas por aproximadamente 15 metros, brotando de las rocas, y forman pequeños pozos. Ubicadas en el Municipio Bailadores, en el sitio denominado Las Tapias, a 3 kilómetros de la población de Bailadores.
Chiguará: Ubicadas en el municipio Chiguará, en la hacienda San Pedro, a 66 kilómetros de Mérida y a 6 kilómetros del pueblo de Chuguará. Sus aguas son sulfurosas, nítidas e inodoras y su temperatura oscila entre 25ºC y 30ºC. Reconocida y recomendada para el tratamiento de la artritis y reumas articulares. Sus aguas son ricas en sulfato de calcio. Es poco visitada debido a lo irregular del terreno.
Ejido: Situadas en el distrito Campo Elías, al Noroeste del pueblo de Ejido. Son aguas mayormente sulfurosas, de sabor astringente, color cristalino, densas e hipertermales, con una temperatura mayor a los 40ºC. Recomendadas para ciertas parálisis, reumatismo y enfermedades de la piel.
Jají: Ubicadas en el caserío Las Cruces, municipio Jají. Son aguas de elevadas temperaturas con alto contenido de azufre, temperatura entre los 32ºC y 45ºC. Sus aguas son turbias y poseen el olor característico del ácido sulfhídrico. Son recomendadas para el tratamiento reumático y trastornos metabólicos.
Tabay: Se encuentran en el fondo de un valle al norte del pueblo de Tabay y a 15 kilómetros de Mérida, en la hacienda Agua Caliente. Son aguas sulfurosas con poco contenido de hierro, cristalinas, de temperatura 51ºC. Recomendadas para ciertas parálisis, enfermedades de la piel, reumatismo crónico, úlceras, lumbago.
Picos:
El Gavilán: Situado a 3 kilómetros del pico El Aguila, posee una altura de 4.230 m. De relativo fácil acceso por la laguna Los Guaches. Es un pico de singular belleza, en forma de agujas. Desde ahí se dominan los valles de Timotes, la sierra de Santo Domingo y La Culata.
El Águila: Ubicado en la carretera Transandina, vía Apartaderos-Timotes, a 95 kilómetros de Mérida. Está a 4.000 m de altura sobre el nivel del mar. En él se encuentra un monumento alegórico al Libertador Simón Bolívar.
Espejo: Ubicado en la Sierra Nevada, a 4.765 m. Allí se encuentra una magnífica escultura de mármol de Carrara de la Virgen de las Nieves, patrona de los alpinistas. Su acceso es a través del teleférico, que hace el recorrido en una hora desde la ciudad de Mérida.
Mucuñuque: Es el pico más elevado de la Sierra de Santo Domingo. Se eleva a una altura de 4.670 m. Tiene acceso desde la laguna de Mucubají o desde la laguna Negra. En esta zona existen una gran cantidad de picachos que son ideales para el alpinismo.
Parque Nacional Sierra Nevada: Se encuentra en las jurisdicciones de los estados Barinas y Mérida. Posee una extensión de 190 hectáreas. Comprende gran parte de la zona de los páramos de la cordillera de los Andes y el piedemonte andino llanero. Es un área que presenta grandes diferencias climáticas y de vegetación, zonas de selva nublada, extensiones de frailejón de diferentes especies, nieves perpetuas y las máximas alturas del país: los picos Bolívar, La Corona, Humboldt, Bonpland, La Concha. En toda la zona se practican el alpinismo y la pesca deportiva de la trucha en las numerosas lagunas situadas a diferentes altitudes. El sistema teleférico Mérida - Pico Espejo está ubicado en el área del parque.
Otros sitios que invitan a la recreación son:
La Venezuela de Antier y Los Aleros: Parques agro turísticos que representan la vida del pueblo venezolano y andino de los años 30, dentro de sus instalaciones alberga una construcción de estilo arquitectónico Bastante peculiar, sus casas están hechas de tierra apisonada y se encuentran distribuidas en la cima de una colina. Revive las costumbres y tradiciones más resaltantes de la idiosincrasia venezolana y merideña a través de personajes muy pintorescos, de música, de gastronomía, de artesanía, y una infinidad de objetos antiquísimos que reflejan la añoranza del pasado y que convierten el lugar en un auténtico pueblo de la época.
Mercado Principal: Además de alimentos realmente frescos, aquí se puede apreciar original artesanía y un poquito de todo.
Observatorio Nacional de Llano del Hato: Sede del Centro de Investigaciones de Astronomía, donde se realizan visitas guiadas.
Mérida cuenta con 28 parques: Algunos de ellos son el Parque La Isla, con sus puentes colgantes y espejos de agua, el Parque de los Artistas, el Rincón de los Poetas, Murachí, Las Madres. La vitalidad es el signo distintivo de esta ciudad andina.
Ruta viajera: Mérida
Trujillo en imagenes
Sitios de interés del Estado Trujillo
Monumento a Nuestra Señora de la Paz: En el cerro llamado Peña de la Virgen, se encuentra uno de los atractivos turísticos religioso más importante del estado Trujillo: el monumento a la Virgen de la Paz, obra del escultor Manuel de la Fuente, inaugurado en diciembre de 1993.
Tiene una altura de 46,72 metros y un peso de 1.200 toneladas. Consta de cinco miradores.
Parque la Piedra del Zamuro: Al Oeste de Betijoque con dos hectáreas de extensión y una excelente vista panorámica de los llanos del Cenizo. Su nombre se debe a las grandes piedras de río de color grisáceo que se hayan esparcidas por todo el parque. Está atravesado por la quebrada La Viejita, de bajo caudal.
Parque Diego García de Paredes: A la entrada de Escuque. Es un viejo camino de piedras de la época colonial.
Parque Esteban Valera: En Isnotú, con pequeñas áreas verdes y demás espacios recreacionales.
Parque Francisco José Matheus: En La Quebrada, capital del distrito Urdaneta.
Monumento o capilla del Dr. José Gregorio Hernández: Dr. José Gregorio Hernández, personaje nativo del estado. A quién el pueblo Venezolano le estima y benera por su abnegada caridad y don de servicio con sus pacientes. Esta capilla se encuentra en la población de Isnotú, la cual es visitada durante cualquier época del año por miles de feligreses, que se han visto favorecidos por sus gracias.
Más del Estado Trujillo
Museos:
- Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó. Conserva piezas y objetos del período recolombino y de la gesta de Independencia.
- Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas de arqueología.
- Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras paleontológicas originarias en su mayoría de suelo venezolano, piezas recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos antiguos de veneración doméstica y otros objetos de indiscutible valor.
Galerías:
- El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.
- Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942. Ocupa un moderno local en la vía a San Jacinto, en la ciudad de Trujillo. Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista turístico, tales como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana, escuela de pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos durante fiestas, celebraciones especiales, ferias, entre otros.
- Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de esmaltes. También se efectúan en él exposiciones de cuadros y libros durante la Semana Santa.
- Ateneo de Carache.
- Ateneo de Urdaneta.
- Ateneo de Valera.
Trujillo es el estado vecino del Zulia
Anécdoctas del Zulia
Todo estaba preparado, pero en el momento de soltar las amarras un señor de nombre Asdrúbal Rincón mejor conocido como Uvita, famoso entonces por sus actividades de pandillero, se aferró a la barquilla o cesta del globo para acompañar a Carlos Luis, éste forcejeo provocó desperfectos en el sistema de elevación, y hubo necesidad de suspender el espectáculo para el siguiente domingo.
Éste ascenso fue todo un éxito, y se intento durante dos veces más con el mismo éxito. Para la época de estos vuelos el cambio en la posición económica o social de cualquier persona obligaba a decir, “está más alto que el globo de Carlos Luis”.
El pito de la Zulia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIk9rnEbvwdio4OrihJ7TAUycQynTcyVS33zPF312fYmnkSOG5wsD_-KJ0ihJ23hX01dTH1UEth4SrAS76E7Mc7M-K8epKZ7EOoQ8Rio-_q-4NixN4hzvDMykIF9vAIKSQHzYXhX1ZUPM/s271/Cerveza+Zulia.jpg)